Entre Ríos es una de las veintitrés provincias que componen la República Argentina. Forma parte de la Región Centro junto a Córdoba y Santa Fe. Además, junto a las provincias de Corrientes y Misiones, integra la región mesopotámica delimitada por los ríos Paraná y Uruguay.
Limita: al norte con la Provincia de Corrientes; al sur con la Provincia de Buenos Aires; al oeste con la Provincia de Santa Fe y al este con la República Oriental del Uruguay. La capital provincial es la ciudad de Paraná
Tiene una superficie 78.781 kilómetros cuadrados (distribuidos territorialmente en 66.976 km² de tierra firme y 11.805 km² de islas y tierras anegadizas), es la decimoséptima provincia más extensa del país, ocupando el 2,83 % de la superficie total del mismo.
Se la denomina, frecuentemente, como una provincia de carácter «insular», por estar rodeada por ríos y arroyos. Sus principales accesos están constituidos por puentes y un Túnel Subfluvial. La red de agua superficial y profunda, a través de acuíferos y apta para el consumo inmediato, es hasta 12 veces mayor que en cualquier otra provincia argentina.
Presenta dos variedades climáticas: una subtropical sin estación seca, al norte, con inviernos suaves y veranos con temperaturas promedio superiores a los 26ºC. Las precipitaciones superan los 1.000 mm. anuales y predominan los vientos norte, este y noreste.
Otra cálida, hacia el sur, con inviernos de temperatura media entre los 7º C y 10º C., y en verano, oscila entre los 19ºC y 23ºC. En esta zona se encuentran presentes vientos del sur, sureste, noreste y pampero. Las precipitaciones, en promedio, son inferiores a los 1.000 mm anuales.)
Ficha Técnica
Ubicación: 32°2′52″S 60°16′52″O
Superficie: Superficie total 78781 km² – Puesto 17°
Capital: Paraná
Límites: Geográficos:
Norte: Corrienteste
Este: República Oriental del Uruguay
Sur: Buenos Aires
Oeste: Santa Fe
Población: Población total: 1.235.994 (Hombres: 604.566 – Mujeres: 631.428)
Densidad de Población: 15,7 hab./km².
Idioma: español.
División Territorial: 17 departamentos – 78 Municipios y 169 comunas
Superficie por Departamento:
Km² | % Total | |
Colón | 2.890 | 3,67 |
Concordia | 3.259 | 4,14 |
Diamante | 2.774 | 3,52 |
Federación | 3.760 | 4,77 |
Federal | 5.060 | 6,42 |
Feliciano | 3.143 | 3,99 |
Gualeguay | 7.178 | 9,11 |
Gualeguaychú | 7.086 | 8,99 |
Islas del Ibicuy | 4.500 | 5,71 |
La Paz | 6.500 | 8,25 |
Nogoyá | 4.282 | 5,44 |
Paraná | 4.974 | 6,31 |
San Salvador | 1.282 | 1,63 |
Tala | 2.663 | 3,38 |
Uruguay | 5.855 | 7,43 |
Victoria | 6.822 | 8,66 |
Villaguay | 6.753 | 8,57 |
Pueblos originarios: Guaraníes, Chanás y Charrúas, divididos a su vez en subgrupos culturales.
Educación: Alfabetismo 97,9 %
Universidades Públicas: Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Nacional de Concepción del Uruguay (UCU).
Universidades Privadas: Universidad Católica Argentina (UCA), Universidad Adventista del Plata (UAPAR).
Geografía
La provincia de Entre Ríos está situada entre los ríos Paraná y Uruguay, vocablos guaraníes que significan «Pariente del Mar» y «Río de los Pájaros» respectivamente, los que generan vida a lo largo de sus cursos.
La fuerte presencia de cauces hídricos ha determinado su demarcación geográfica e influido en su economía. Los dos principales, el Paraná y el Uruguay, aglutinan a las grandes localidades en sus márgenes. Estos dos ríos forman subsistemas o pendientes dentro de la provincia a los cuales se han sumado otros dos.
El relieve entrerriano presenta un paisaje de llanura, levemente ondulada, de alturas no superiores a los 100 metros. Estas alturas, son lomadas que constituyen una prolongación del relieve de Corrientes y que al ingresar a la provincia se divide en dos brazos: el occidental o de Montiel, de dirección sudoeste y que llega hasta las cercanías del arroyo Hernandarias y el brazo oriental o Grande, que desde el sudeste llega hasta el sur del departamento Uruguay. Estas lomadas determinan la divisoria de aguas: las pendientes hacia el río Paraná y hacia los ríos Uruguay y Gualeguay.
Existen además, tres prolongaciones de dirección Norte – Sur, entre los arroyos Nogoyá y Clé; otro, entre éste y el río Gualeguay y otro, entre el río Gualeguay y el Gualeguaychú. En la zona de Diamante, Victoria y Gualeguay, las lomadas dan al paisaje un aspecto de toboganes gigantes.
Regiones, Municipios y Comunas
La provincia de Entre Ríos se divide territorialmente en 17 departamentos, denominados: Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Colón, Concordia, La Paz, Villaguay, Tala, Nogoyá, San José de Feliciano, Federación, Federal, Islas del Ibicuy y San Salvador (Artículo 2 – Constitución de la Provincia).
Todo centro de población estable de más de mil quinientos habitantes dentro del ejido constituye un municipio. El municipio es una comunidad sociopolítica natural y esencial, con vida urbana propia e intereses específicos que unida por lazos de vecindad y arraigo territorial, concurre en la búsqueda del bien común. (Artículo229 y 230 – Constitución de la Provincia).
Las comunidades cuya población estable legalmente determinada no alcance el mínimo previsto para ser municipios constituyen comunas (ARTÍCULO 232- Constitución de la Provincia).
El gobierno de los centros rurales de población, en lo que se refiere a los intereses comunales, está a cargo de una Junta de Gobierno (Ley 755 de Juntas de Gobierno)
Constitución de la Provincia de entre Ríos Descagrar
Símbolos Provinciales: Escudo, Bandera, Himno
Escudo de la Provincia de Entre Ríos
MENSAJES DEL ESCUDO ENTRERRIANO
1- Sobresale la NACION ARGENTINA por sobre todas las parcialidades. El SOL brilla con vivo esplendor. Es el mismo de Mayo de 1810, de la República, del escudo de la Asamblea del año XIII; con sus manos entrelazadas y sus ramas de laureles.
2- Resalta la Provincia de Entre Ríos. Su estrella de plata. La indicadora de la autonomía provincial. El FEDERALISMO por el cual tanto se lucha. La estrella federal que significa: grandeza, verdad, luz, majestad, prudencia. Estrella de plata que es símbolo de paz, de clemencia persuasiva y solícita de reconciliación. Es el metal caballeresco; de la hidalga caballerosidad entrerriana.
3- Resalta las virtudes entrerrianas:
– LAS MANOS ENTRELAZADAS: brazos viriles, varoniles, que sostuvieron lanzas de tacuaras hasta dar la vida por el ideal federalista. Símbolo de la fidelidad de ideales y de alianzas por el bien común. Lealtad, unión, justicia, fraternidad, grandeza y fuerza.
– EL ESCUDO OVAL: reedita la forma del escudo de guerra de los antiguos luchadores griegos; del escudo grande.
– EL CORDÓN: igual a una bordura porque está dentro del campo con significación litúrgica; símbolo de la religiosidad. El aporte de los primeros misioneros.
– LAS RAMAS DE LAUREL: triunfo y gloria. Tomada del sello de la Asamblea del año XIII. Árbol indígena (los guaraníes lo llamaban «ayuí»). Representa al habitante autóctono, al indio americano.
– EL COLOR ROJO: equivalente a federalismo, a pueblo. Al color de la flor típica en Entre Ríos: el ceibo.
– EL COLOR VERDE: la esperanza y el bien por el socorro de los más pobres, de todo oprimido, del prójimo cristiano o no. También el paisaje de Entre Ríos: sus onduladas praderas y sus montes ariscos.
En su leyenda: FEDERACIÓN, LIBERTAD Y FUERZA: Autonomía, libre y fuerte. ES EL MANDATO HISTÓRICO DE LA ENTRERRIANIA. ES LA PASIÓN ENTRERRIANA.
Prof. JOSE ANTONIO ALMARA
Bandera de la Provincia de Entre Ríos
Vigente la enseña nacional establecida por Belgrano, las luchas por el federalismo auténtico y en contra de un centralismo porteño, impuso una diferenciación entre bandos opuestos.
Los defensores de las autonomías provinciales encabezadas por Artigas, agregaron a la enseña patria una franja diagonal de color rojo. La misma que luego fue enarbolada por el caudillo entrerriano Eusebio Hereñú y poco después adoptara Francisco Ramírez para su bien entendida «República de Entre Ríos». Fue una de las banderas que cada provincia desplegara en esa época. Pero fue el pabellón victorioso que alzado en la batalla de Cepeda concretó el Tratado de Pilar; basamento de la organización republicana federal de nuestro país.
Después de 1821 – muerto el Supremo Entrerriano – fue sustituida por otra; pero el espíritu de esa enseña quedó latente y resurgió hasta nuestros días.
¿Por que perduró? Porque la pasión federalista entrerriana, materializada en esa bandera que representa las luchas montoneras de aquella época, se mantiene viva, oculta, frente a cualquier intento de absorción u monopolio centrista o unitario.
El color rojo de la franja diagonal de la bandera entrerriana está expresando el FEDERALISMO siempre palpitante en un pueblo que volcó su sangre para obtenerlo.
Prof. JOSE ANTONIO ALMARA
Himno
La Marcha de Entre Ríos es el canto oficial de la provincia argentina de Entre Ríos. Es entonada en todos los actos oficiales junto al Himno Nacional Argentino.
Letra de Isidoro Rossi y Música de Andrés Longo, Paraná, Entre Ríos.
¡Juventud! ¡Juventud! Ya se escucha
un sonoro clarín de victoria
y una aurora de paz y de gloria
en el plácido cielo se alzó.
Emprendamos la marcha al futuro
sin volver hacia atrás la mirada
que al final de la larga jornada
resplandece su luz otro sol.
En la escuela la fragua y el surco
forjaremos la eterna grandeza
por la paz, el amor, la belleza
de un futuro argentino mejor.
El martillo y el hacha carguemos
y decidan la acción nuevos bríos
para hacer de la heroica Entre Ríos
la Entre Ríos que Urquiza soñó.